domingo, 5 de diciembre de 2010

Coitus interruptus


Teenage Fanclub
Venres, 3 de decembro
Sala Capitol, Santiago de Compostela

Fallou o sonido, falto de forza e brillo, a batería case ausente... Nin o entusiasmo por escoitar en directo e por vez primeira a unha das mellores bandas dos noventa nin a chea de grandes cancións - fielmente - interpretadas axudaron a mitigar a magoante sensación coa que saín da Sala Capitol.


martes, 30 de noviembre de 2010

Razones para el mal gusto



(...) me gusta – no puedo remediarlo – la música mala; tengo observado que, a las personas a las cuales gusta exclusivamente la música buena, esta música les gusta por las mismas razones por las cuales a mí me gusta la mala.
Josep Pla. El cuaderno gris. Barcelona, Destino, 1975.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Retorno a Catoira. Radio killed the video star


A cabeceira do programa presaxia a hoxe clásica performance do "cantante" de Boney M executada no lombo dunha oronda nativa fora de control ou, rebaixando considerablemente a temperatura no plató, a presencia do dúo Queimada cantándolle a aquela versión mutante de Cobi chamada Pelegrín...Pero non, de súpeto aparecen uns estilizados teddy boys a cabalo dun deses tsunamis de garage rock, denominación de orixe escandinava, que anegaron os derradeiros anos da década dos oitenta: The Sinners. Invasión vikinga no Venres Show (VS), Catoira conquistada a golpe de guitarra fuzz. A benvida a base de paus de hai unha ducia de séculos trocada en calorosa acollida.

The Sinners, xunto con bandas como The Nomads, The Cosmic Dropouts, Wilmer X, Union Carbide Productions, The Stomachmouths
ou Psychotic Youth axudaron a sobrelevar un periodo musical no que medraban figuras tan sinistras como Rick Astley, Eros Ramazzotti ou Black. Polo demáis, daquela a oferta musical conformábase a partir do traballo de exhumación do arena rock no que as grandes corporacións levaban cismando desde os días da iconoclasia punk. Nas páxinas dos suplementos dominicais non era estrano atopar louvanzas á santidade laica de U2, á transpiración estajanovista de Springsteen ou á cardada rebeldía dos Guns & Roses, un compendio do pior dos setenta á vez que seria ameaza para a capa de ozono. ...O panorama non era moi alentador. Así as cousas, o garage rock escandinavo brindaba refuxio, como o fixera antes o paisley underground, o revival do 60s punk e o faría a explosión de rabia suburbial que comezara o mesmo ano da emisión desta entrega do VS, 1988, coa edición de Touch Me I'm Sick a cargo de Mudhoney, carta de presentación do que se deu en chamar grunge, destilado hardcore punk en clave metal que acabaría dexenerando en propostas tan rancias como Pearl Jam. Recapitulando, sen excesivo rigor poderíamos facer una clasificación musical tomando como eixo o VS:


a) bandas que concitaban o interese de publicacións como Ruta 66, Reptil e un cento de fanzines musicais, v.gr.: The Sinners;

b) grupos e solistas susceptibles de ser contratados no VS - un amplo medio no que se inclúen figuras como Bosé, Serrat ou Gabinete Caligari e as formacións de saurios antes citadas, inaccesibles por cuestións de presuposto - e, finalmente..;

c) entidades susceptibles de ser contratadas só no VS e similares. Non estará de máis decir que a ósmose entre as modalidades "b" e "c" é máis que unha posibilidade, mentres que a "a" e unha instancia case que completamente pechada ao intercambio coas outras dous. Pero toda regra ten a súa excepción: neste caso a aparición deThe Sinners no VS.

Porque: ¿qué demo facían The Sinners no Venres Show? Abaratar custos, supoño. Pasarían por Santiago, camiño dun concerto no Playa Club na Coruña ou en La Calle de Cristal na Laracha, e alguén da TVG aproveitou para encher boa parte do tempo de emisión do programa investindo catro patacóns e, probablemente, unha ducia de botellas de ribeiro.

Cabe preguntarse si existía unha demanda popular que xustificase a presencia dos suecos no show ¿Estaba en realidade a audiencia da TVG preparada para o (ese tipo de) rockanrol? Aparentemente para moito máis, e si había dúbidas éstas disiparíanse a noite que aquela amazona do Luar, coa axuda de Boney M, deulle un novo sentido a expresión "pánico escénico". Pero o certo é que tanto ten, a pregunta formulada carece de sentido...

Ímonos cinguir ás imaxes do video. Unha das cousas máis chamativas
é a dese público-comodín que aplaude todo o que lle poñan por diante, tanto da si se trata de Pili Pampín, dunha banda de death metal ou da chegada da pausa para o bocata. O que acontece fala metafóricamente da extraordinaria capacidade que ten a imaxe televisada para trocar o sentido dun acontecemento. O encaixe de The Sinners no Venres Show faise a costa do seu ámago arroutado, a enerxía da súa música dispérsase na xestualidade que sirve de materia prima á realización, facéndose case accesoria. Tanto ten que sexa playback ou "riguroso directo", a capacidade da televisión para facer papalla visual co material en bruto é abraiante.

No caso da música pop é nos videoclips onde esta operación móstrase máis perniciosa
. Daquela, a finais dos oitenta, a MTV iniciara a súa expansión mundial. En 1982, cando se cumpría un ano do comezo das emisións por cable nos Estados Unidos, preguntaron a Lester Bangs que lle parecía o invento:
Penso que é unha merda. Non hai moito atopábame no oeste, atrapado en Yuma, Arizona, onde vive a miña irmá, e non tiña nada que facer excepto estar sentado nunha caravana durante todo o día vendo a MTV, esa canle de música por cable. Senteime e alí estaban Elvis Costello, Styx, Echo and the Bunnymen e Pat Benatar, cousas da New Wave misturadas con Styx e cousas estilo R.E.O., un noxo. Uns soplagaitas. Nada interesante. Tamén creo que hay algo nos videoclips que é intrínsecamente frío, préstase para cousas como as telenovelas e Mary Hartman, (un culebrón emitido en EEUU nos anos setenta). Dalgún xeito é anti-rock.
O caso é que o público do VS semella moi satisfeito cos suecos. Pero a realidade naqueles tempos era máis ben diversa e non sempre tolerada con esa (ficticia) nonchalance.... Nunha ocasión escoiteille contar a Kike Turmix, cantante dos Pleasure Fuckers e un dos responsables da difusión do rock escandinavo en España, cómo tiveron que sair por pernas antes de ser lapidados nunha aldea galega. Contratáranos como figura estelar das festas. Pola tarde, a eso das oito, estaban facendo as probas de sonido. O escenario estaba montado nun espazo de alto risco: o atrio da igrexa. Seique a súa mera presenza foi considerada polos fregueses como unha ameaza e decidiron actuar de maneira preventiva.

Lenda - case que bíblica - ou non, estas lapidacións contrastan co mimo co que se trataba a bandas como The Sinners ou mesmo os Pleasure Fuckers nun espacio radiofónico como
Augas atlánticas, presentado por Marcos López en Radio 4/RNE. Augas "rachaba cas ondas" e co intervido espacio mediático comercial, superando en calidade, con folgura, a oferta de programas tan reputados, e recordados, como o Diario Pop de Radio 3. Daquela era o complemento ideal á revista Ruta 66 xa que os seus contidos coincidían moito coa liña marcada por Jaime Gonzalo e Ignacio Julià, seus directores. Alí sonaron Charlie Pickett & Mc3, Yo La Tengo, The Slammers, Harem Scarem, The Nomads, The Silos, The Feelies, The New Christs, Cosmic Psychos, The Saints e unha longa lista que inclúe tamén bandas galegas como La Rosa, Los Contentos ou Os Diplomáticos de Monte Alto.

Augas atlánticas, en pleno auxe do videoclip como forma de difusión musical, era a mellor maneira de rachar non só coa mediocridade instalada nas grandes canles de comunicación se non tamén un xeito adecuado para escoitar música liberada das servidumes á imaxe.

Non poido deixar de ver a presencia dos Sinners no VS con simpatía, sabendo aínda da súa enganosa excepcionalidade nun medio que o fagocita absolutamente todo
, de tal maneira que acabou mesmo por papar as rúas e o seu corolario, o rock. Mais chega de saudade, como decían Jobim e Moraes: é momento para ir buscar a Lester Bangs e sair de xolda, lonxe do frío da caravana catódica, alí onde a paixón xira a 45 revolucións por minuto...

jueves, 5 de agosto de 2010

Etnomusicología



Conversación en casa de un amigo:

- ¿Qué es esto que suena?
- Es Bigott...

- ¿Bigott? Ah, sí...¿De Zaragoza, no?

- Sí..., están bastante bien, no parecen españoles.



El dibujo es de PLH; se pueden ver más cosas suyas en el blog "estilo canallesco" y en la galería de imágenes "el mono astronauta".

lunes, 2 de agosto de 2010

Tradición y vanguardia



Como músico uno siempre trata de sorprenderse, o de crear música que puede ser incluso demasiado extraña para el propio gusto. En mi caso es algo curioso porque empecé siendo conocido más por cosas ambientales y música ambigua, pero lo que es experimental para mi es la estructura más tradicional. Para mí, la experimentación implica a la tradición.

Bradford Cox (Atlas Sound, Deerhunter) en una entrevista para Pitchfork.

El Ambigú, D.E.P.


Me enteré leyendo el periódico: cesado. Fin de ciclo. Era el último de los tres mosqueteros: Ordovás, Chema Rey y él, Diego A. Manrique. Mucho tiempo había pasado desde aquel Diario Pop de los primeros ochenta. Ahora despachaba eclecticismo con criterio desde el micrófono de El Ambigú, en Radio 3: un día boogaloo, al siguiente remezclas de temas de The Clash o algo del gran Tommy McCook; quizás se arriesgara con el irradiable Exile on Main Street de Pussy Galore o diese la tabarra con algo de letfield último grito...Entre canción y canción sustanciosos comentarios, muchas veces aderezados con un buen chorretón de sarcasmo.

Junto con el contestador de Siglo XXI, era el único programa de Radio 3 al que prestaba algo de atención. Merecía la pena buscarlo en el dial, aún a riesgo de toparse con el de Julio Ruíz o de escuchar un par de compases de aquello que perpetraban desde Área Reservada.


La emisora ha ido cambiando con los años, como es natural. En esa parrilla que sirve ahora para hacer churrasco con las viejas glorias se han ido acomodando nuevos espacios en los que suenan reggae, flamenco, rap y otros estilos antes ausentes. Continúan clásicos como Carlos Galilea, Juan de Pablos o el entrañable "Cifu", con sus interminables listas de intérpretes de jazz. Así las cosas, y pese a las bajas, no creo que la situación sea como para lamentarse en exceso, y menos después de ver como el vecino acaba de salvar las barbas in extremis, cuando ya las había puesto en remojo: la británica BBC 6, que vendría a ser - con bastantes matices - el equivalente de R3, estuvo a punto de desaparecer "por reajustes". Se puede decir que la mera supervivencia de una emisora de estas características es casi un milagro.

La salida de Diego A. Manrique no ha estado exenta de polémica. Él expone sus razones en esta entrevista para EFEME. Por otra parte, la dirección de RNE se ha limitado a decir que:
"Diego Manrique ha cesado como asesor de la dirección de RNE y ha rechazado seguir haciendo el programa “El Ambigú". La dirección de RNE ha decidido prescindir en estos momentos de esta figura de asesor de la dirección por un reajuste de su organigrama. La dirección de RNE ha ofrecido a Diego Manrique seguir realizando el programa “El Ambigú” en Radio 3, lo que él ha rechazado".
La cosa no tiene visos de solucionarse y es muy difícil que un programa como El Ambigú encuentre acomodo en otra emisora. Esperemos, por el estado crítico en el que se encuentra la programación musical radiofónica en España, que la próxima vez que se plantee una situación como ésta, los que han de tomar las decisiones, a falta de sentido estético traten de usar el común.

lunes, 19 de julio de 2010

Crisis



Luis J. Ruiz entrevista a Karina, cantante, para el diario La Rioja, edición del 19 de julio de 2010.


Pregunta: Aquellos conciertos de antaño también han perdido peso.

Respuesta: Sí, ahora actúo más en centros culturales...

jueves, 1 de julio de 2010

Jazz entre amigos


A la rondalla viril, a la sana cobla, vienen a sustituirle las brutales estridencias del "jazz-band", importación de una "música de negros" aderezada con el degradado ambiente del "cabaret" y que la inconsciencia de agotadas juventudes ha elevado a la categoría de arte de moda. Inútil decir que eso ya no es música para el pueblo, sino música contra el pueblo, en la cual solamente palpita una bestialidad de seres en celo, y un primitivismo de bosque africano.

Eduardo López Chavarri. Música popular española. Barcelona, Labor, 1940 (1ª edición 1927).

jueves, 17 de junio de 2010

Técnica



[...] De algún autor se afirma que tiene técnica, pero no inspiración. Esto es falso: ni tiene técnica ni tiene inspiración. El que puede imitar hábilmente algo, no tiene técnica, sino que la técnica le tiene a él: la técnica de algún otro. [...] No hay técnica sin inspiración, pero esta debe tener su propia técnica.

Arnold Schoenberg. Problemas de la enseñanza artística (1910).

martes, 1 de junio de 2010

Via Stellae



A quinta edición do Via Stellae, Festival de música de Compostela e os seus camiños, comezará o vindeiro día cinco de xuño. O programa está dispoñible nesta web.

lunes, 24 de mayo de 2010

Encyclofunk




En Sound Effects Simon Frith analiza la incorporación de los músicos negros estadounidenses al zoco del pop en las décadas de los veinte y los treinta. La industria privilegió la composición frente a la ejecución, protegiéndola mediante los derechos de autor; consecuentemente, se apropió de un acervo musical nacido al calor de la espontaneidad. Las cualidades "vivas" de la "música negra" - se puede leer un artículo muy interesante de Philip Tagg sobre esta denominación -, propias de la interpretación en directo, entraban en crisis a causa de la creciente importancia otorgada a la figura del autor y del desarrollo de la tecnología de grabación y reproducción. Este mismo sistema de negocio permitió explotar la inmediatez expresiva inscrita en la voz de los artistas negros, mercadear con su "soul"; Frith cita a Ian Hoare, que explica como

Incluso en el jazz instrumental, el modo básico de expresión descansa en la imitación de los efectos de la laringe humana
A la larga, concluye Frith, este énfasis en la expresión acabaría por convertirse en un lastre una vez que el rock empezó a ser vehículo para un tipo de "expresión artística genuinamente individualista", deliberada, en la que se perdía naturalidad y se ganaba en autoconciencia y complejidad. Paralelamente el soul, de camino hacia el éxito, empezó a ser cuestionado: en 1970 los críticos de Rolling Stone y NME echaban pestes sobre los discos de Motown, considerándolos "una papilla de Muzak vacuo y tonterías pretenciosas".

Con todo, a partir de What's going on, de Marvin Gaye y la posterior mudanza de Tamla Motown a Los Ángeles, el pop soul de la casa se escurrirá ocasionalmente hacia un tipo de música más artística e individualista: valga como ejemplo Innervisions de Stevie Wonder - aceptado como "artista" rock por la crítica junto a otros músicos negros como Sly Stone o Jimi Hendrix -, obra de madurez tras una etapa iniciada con otro disco de significativo título: Music of my mind.


Mente y cuerpo, o mejor dicho: mente o cuerpo...De nuevo Simon Frith:

Lo que se asumía era que mientras la música negra era importante como una expresión de vitalidad y excitación - era, en otras palabras, "buena para bailar" - carecía de las cualidades reflexivas necesarias para una expresión artística genuina. (La versión más cruda de este argumento apareció a finales de los 70 cuando la contraportada de Rolling Stone aparecían anuncios de camisetas en las que se leía "Disco Sucks!" (la música disco apesta)

Unos cuantos siglos atrás, Platón se mostraba temeroso ante la música como fuente de placer, ya que alejaba al oyente de la contemplación de la belleza y sus virtudes ético-educativas; en contraste, los epicúreos acentuaban, contra las corrientes moralistas, su valor hedonista. Estas distinciones prefiguraban la dicotomía cuerpo/mente que se volvería más clara a partir del siglo XVII con Descartes. Así, el viejo conflicto entre lo emocional y lo racional se cuela de matute en las inquisitorias de la crítica rock de los años setenta: por un lado la "música negra", orientada al baile, por otro el rock, decantado hacia un oyente juicioso.

Pero también es vieja la síntesis de estas dos instancias supuestamente antagónicas. Una de las más logradas es la que hicieron los enciclopedistas franceses en la voz "foible" (faible, débil) de su diccionario, al afirmar que "a medida que la mente adquiere más iluminación, el corazón adquiere más sensibilidad". En 1970, tres años antes de los coqueteos progresivos de Stevie Wonder, George Clinton y sus huestes funkadélicas mejoraban la avanzadilla enciclopédica haciendo del título de su segundo disco toda una declaración de principios: Free your mind and your ass will follow, es decir, libera tu mente y tu culo la seguirá.


jueves, 6 de mayo de 2010

Paralelo 43°21'45”


A partires de mañá día sete e ao longo do mes de maio ten lugar no barrio coruñés da Agra-As Conchiñas o festival artístico Paralelo 43º 21' 45'': danza, concertos, exposicións, obradoiros, pasarúas e un sinfín de actividades con vocación peatonal.


jueves, 18 de marzo de 2010

La televisión (apenas) es nutritiva


La televisión es nutritiva, eso cantaban Aviador Dro en tiempos en los que sólo había dos canales: TVE1 y TVE2.

Autonómicas al margen, todavía son las cadenas públicas del Estado las únicas que emiten contenidos musicales con vocación no estrictamente publicitaria; ahí están
Los conciertos de Radio 3 y, siendo muy poco rigurosos, No disparen al pianista. A éstos habría que sumar Mapa Sonoro, espacio dedicado a la actualidad, en Canal Cultura. Por otra parte, el canal Clásico de RTVE, cuya oferta se centra en la música clásica y las "otras músicas" (¡!) - jazz, flamenco y músicas del mundo - desaparecerá para integrarse en los dos nuevos canales de TDT: Canal Cultura y Alta Definición.

Para la cuota documental, casi ausente en la parrilla de TVE, hay que recurrir a las autonómicas, donde destaca la oferta de Sputnik, en TV3. El caso de programas en los que la música es objeto de opinión o debate, como ocurre con la - envidiada - literatura, que cuenta con espacios en casi todas las cadenas públicas, es el que se presenta más crudo.

Es precisamente en programas sobre libros donde uno puede toparse con sorpresas agradables. En Telemadrid,
Las Noches Blancas dedica de cuando en cuando alguna de sus ediciones al mundo del rock; por ahí ha desfilado gente como Silvia Grijalba, Fernando Márquez, Enrique Bunbury, Adanowsky o Sabino Méndez. Desafortunadamente, la videoteca de la web del canal no pone estos vídeos a disposición del público. Esto no pasa con TV3, a través de cuya web sí se puede acceder a los vídeos del programa dirigido por Emili Manzano L'hora del lector. Tratándose de un espacio literario no ha de sorprender que el grueso de la - breve - oferta esté copada por músicos hablando de literatura: Santiago Auserón, Quimi Portet y Astrud. Más decantado hacia lo musical encontramos una edición dedicada a la escritura de letras para canciones en la se explayan Santiago Auserón, Jaume Sisa y Kiko Veneno, u otra en la que Lou Reed es entrevistado con motivo de la publicación de su libro Atraviesa el fuego, que compila las letras de todas sus canciones. En cualquier caso es una lástima que las televisiones no se prodiguen más con este tipo de programas, porque como dice Joe Boyd, "la única cosa mejor que la música es hablar de música".

Si la TDT supondrá la proliferación de canales televisivos con una oferta en contenidos musicales interesante es aún una incógnita. Si la programación actual de las plataformas digitales y la televisión por cable es un anticipo del futuro, no hay demasiados motivos para el optimismo. La emigración de la audiencia a la red está servida, a pesar de las invitaciones a la regulación de los Murdochs y Berlusconis de turno.


martes, 2 de febrero de 2010

Bill Callahan: rock de baixo custo.


Os comezos sempre son duros e o feito de facer da necesidade virtude pode explicar a musica povera das primeiras grabacións de Bill Callahan/Smog. Con todo, a estética lo-fi deses anos encaixaba á perfección coa súa sobriedade expresiva e os primeiros discos para Drag City, xa con máis medios, insistirán no son acre daqueles rexistros en catro pistas de finais dos oitenta.

¿Baixa fidelidade? Ben, só é unha maneira de facerse entender. Trátase dunha das etiquetas máis desafortunadas da historia do rock. ¿Alguén se imaxina nunha tenda de discos preguntando pola sección de "alta fidelidade"? O do lo-fi era pouco máis que unha coartada para deixarse ver no espacio da música independente, algo que permitiu a Bill Callaham atopar tempo para consolidarse como unha figura con voz propia. A súa traxectoria ascendente é proba do seu talento, un talento que non só lle permitiu sobrevivir ao pintoresquismo dos inicios se non tamén mostrar que ás veces a personalidade brilla máis enmarcada polo que
nos é familiar: a condición é poñer esa familiaridade ao servicio dun, e non ao revés.

Él di que sempre compuxo da mesma maneira, tanto para o áspero Julius Caesar como para Sometimes I Wish We Were an Eagle, o seu "cénit monetario" en canto a producción. Hoxe mantén a economía de medios coa que se deu a coñecer, aínda que desprazouna toda desde o aparello técnico á súa voz e á música na que ven envolta, algo que se pode apreciar en Accumulation: none, disco que recopila cancións das Peel Sessions e diversos singles editados ao longo de dez anos. Entre Floating e Came Blue hay unha década de distancia, dez anos de poucos pero sustanciais cambios.






Bill Callahan estará de xira por España neste mes de febreiro:



15/2 Sala Apolo - Barcelona
16/2 Centre de Cultura Sa Nostra (Waiting for Waits) - Palma de Mallorca
18/2 Teatro Jofre - Ferrol
19/2 Teatro Caixanova - Vigo
20/2 Auditorium - Valladolid
21/2 Cafe Hispano - Zaragoza
23/2 L'Escorxador - Elche
24/2 Teatro Isidoro Maiquez - Granada

A foto é cortesía de Chris Taylor.

lunes, 25 de enero de 2010

Efecto Mozart


En 1993 Gordon Shaw y Frances Rauscher dieron a conocer un estudio llevado a cabo con alumnos de instituto que, tras escuchar los primeros diez minutos de la Sonata para dos pianos en re mayor de Mozart, realizaron el test de Stanford-Binet para medir el cociente intelectual. Por lo visto, la audición mejoró temporalmente su capacidad de razonamiento espacio-temporal, herramienta cognitiva de gran utilidad para, por ejemplo, las matemáticas. Esta mejora de las facultades intelectivas es lo que se conoce desde entonces como efecto Mozart. El experimento despertó tanto interés como controversia, iniciando una línea de investigación que continúa desarrollándose en la actualidad en el ámbito de las neurociencias.

El concepto clave aquí es el de la neuroplasticidad. Santiago Canals, investigador del CSIC, habla de esta característica del cerebro en una interesante entrevista publicada en Tercera Cultura
:
De forma simplificada, lo que estamos viendo una vez más es que el cerebro adulto no es un órgano estructural o funcionalmente estático, que queda determinado al final del desarrollo y desprovisto de capacidad para reorganizarse. Por el contrario, el cerebro es un órgano extraordinariamente dinámico, que se adapta a circunstancias cambiantes como si de un material plástico se tratara. De ahí la expresión neuroplasticidad. En particular, nuestro trabajo sugiere que como consecuencia del aprendizaje o la memoria podemos esperar un cambio plástico en la organización de las redes neuronales. Dicho cambio funcional podría albergar una traza de memoria.
El efecto Mozart se explicaría vinculando música y redes neuronales a través del fenómeno de la neuroplasticidad. A finales del año pasado, unos investigadores del departamento de psicología de la Universidad de Babes-Bolyau, en Rumanía, hicieron públicos los resultados de su trabajo sobre este particular.

El experimento se hizo con un grupo de ratones a los que se les practicó una callosotomía, operación quirúrgica que consiste en extraer una porción del cerebro, relacionada, en este caso, con la memoria espacial, inmediatamente después de nacer. Tras exponer a los ratones a la música de Mozart doce horas diarias durante quince días, empezaron a manifestarse los primeros síntomas de recuperación del daño cerebral. Se llevaron a cabo pruebas de orientación espacial en un laberinto, así como un test MBT para determinar su capacidad de reacción emocional, obteniendo resultados sensiblemente mejores en comparación con los ratones que no fueron expuestos a las sonatas mozartianas.


No deja de causar perplejidad la imagen de unos ratones afinando sus capacidades intelectuales con música de Mozart. ¿Habrá que sustituir en las trampas para ratones el infalible trocito de queso por un cd del genio salzburgués?

En caso de ser cierta esta teoría estaríamos ante una evidencia científica que permitiría abordar desde una nueva óptica los efectos que la música provoca en el hombre, más allá de la vieja teoría del ethos, a la que ya se aludió en este blog.