sábado, 31 de marzo de 2018

Conversación entre Coque Malla y Neil Hannon

Breve e interesante conversación entre Coque Malla y Neil Hannon (The Divine Comedy), en la que se tratan algunos aspectos del proceso de composición y grabación en el estudio.

domingo, 25 de marzo de 2018

El alma de la Revolución


Los franceses de Marsella no habían tenido más que tres días de instrucción. Habían dejado el Mediterráneo en el momento culminante de un verano abrasador, su organización se la habían arreglado ellos mismos, ellos mismos habían elegido sus oficiales, ellos se habían impuesto la disciplina que observaban. Habían hecho 500 millas de camino, arrastrando cañones a una velocidad exactamente de 18 millas por día; se detuvieron en el puente al término de su avance, aún en formación, cantando todavía su canción, La marsellesa, y al pasar la lista no hubo nombre que quedara sin contestar... Su número, tan pequeño, les ha hecho parecer a algunos historiadores como insignificantes (o como una leyenda); para otros son un símbolo del poder militar que iba a saquear el palacio, mejor que símbolos del ataque mismo; pero eran más que todo esto: eran, como la tradición justamente se lo ha representado, la esencia de la fuerza que decidió el día crítico de la Revolución, lo mismo que su cántico era el alma de la Revolución misma.

Hilaire Belloc, María Antonieta. Ciudadela. Madrid, 2007.

Hilaire Belloc

martes, 27 de febrero de 2018

Los tremendos quince minutos de Abbey Road.



Nick Cohn, el autor del mítico libro Awopbopaloobop Alopbamboom, se despacha a gusto con el Abbey Road de los Beatles.

...

Solo añadir una nota curiosa. En la crítica Cohn dice que Come Together es una reelaboración ralentizada de You Can't Catch Me de Chuck Berry y bueno, digamos que es algo sujeto a interpretación. Pero sí es verdad que hay un préstamo literario:

Come Together (Lennon)

Here come old flattop, he come grooving up slowly
He got joo-joo eyeball, he one holy roller
He got hair down to his knees
Got to be a joker, he just do what he please

You Can't Catch Me (Berry)

New Jersey Turnpike in the wee wee hours
I was rollin' slowly 'cause of drizzlin' showers
Here come a flat-top, he was movin' up with me
Then come wavin' by me in a little' old souped-up jitney
I put my foot on my tank and I began to roll


La leyenda cuenta que Berry llamó por teléfono a Lennon, mosqueado por el hecho de que una canción que se había colocado en el número uno de las listas se valiera de una de sus letras sin la pertinente compensación. El beatle pidió a Berry que la cuantificara en metálico. Éste dijo un número y Lennon extendió un cheque a su nombre por ese valor.


domingo, 18 de febrero de 2018

Los roqueros no van al infierno


Abundando en el tema del rock durante la transición, es recomendable la lectura de este artículo aparecido el pasado quince de febrero en El País.

lunes, 12 de febrero de 2018

Mena y ganga.




"Arrojo la toalla, no participo en más subastas". "Pasa lo mismo aquí, alguien ha pujado hasta 112 € por una reedición de Ballads de John Coltrane, ¡una reedición que no vale más de 25-30 €!"."En los últimos años esto se ha puesto imposible". 

Son mensajes recogidos en un foro de aficionados al jazz. Abundan los comentarios sobre el mercado de segunda mano. Con la moda del vinilo proliferan nuevas editoras de reediciones analógicas, que compiten con las facsimilares. Pero los precios son altos. Las más asequibles están alrededor de los 35 €, siendo la media de unos 55 €, a lo que generalmente hay que añadir los gastos de envío. Así que estos coleccionistas acostumbran a echar las redes en ebay y en tiendas de segunda mano en busca de saldos. Pero las cosas se han empezado a complicar a medida que el vinilo ha ido convirtiéndose en objeto de culto. No hablo de discos de culto, si no de culto al disco. La mayor demanda ha elevado el precio y apenas se encuentran gangas.

La alianza entre el sistema de subastas y las webs que proporcionan datos en tiempo real sobre el precio de cada disco ha hecho que las tiendas de oportunidades hayan dejado de serlo. O mejor dicho, hay oportunidades, pero con discos cuya demanda es mucho menor. Los discos más apreciados salen de las cubetas pasando a la tienda digital, donde son subastados.

Alguien podrá objetar que estos discos salen a subasta con precios irrisorios y por lo tanto esa información sobre su valor es irrelevante. Pero aquí es donde viene el aspecto más polémico: por lo visto, determinados vendedores de ebay tienen perfiles "falsos" o "amigos" cuya misión es elevar fraudulentamente el valor de las pujas.

(El texto vale para los coleccionistas españoles si obviamos lo referente a las tiendas convencionales)

domingo, 4 de febrero de 2018

Ochéntame a bocajarro.

En la España de principios de los años ochenta, el jevi metal campeaba por sus fueros. Tras unos años de "rollo" con Paracelso y Cópula de helado, las bandas de rock duro tomaron por asalto el Festival de rock de la Villa de Madrid. Viendo que el público prefería la greña suelta al cardado se consideró necesario crear tres categorías - pop-rock, jazz-rock y rock duro - y dar así visibilidad a los modernos

El Coleta viaja en el tiempo y nos da su visión del asunto. Dentro vídeo.



miércoles, 27 de diciembre de 2017

Música mundana.


Habiendo mirado estas cosas estupefacto, cuando me rehíce, dije: "¿Qué es esto?, ¿qué es este sonido tan grande y dulce que llena mis oídos?". "Este es - dijo- aquél que se produce por el impulso y movimiento de las propias esferas, descompuesto en intervalos desiguales, pero definidos regladamente en partes proporcionales y que, temperando lo agudo con lo grave, produce afablemente diversas consonancias. Pues, tan grandes movimientos no pueden ser incitados en silencio, y la naturaleza hace que los extremos de una parle suenen graves, de la otra parte en cambio agudos. Por cuya razón, aquella esfera estelífera más alta del cielo, cuya conversión es más rápida, se mueve con un sonido agudo y claro, en cambio, esta lunar e ínfima, con uno  muy grave. Pues la  tierra, la novena, permaneciendo inmóvil en un solo sitio, siempre está fija ocupando el  lugar medio del mundo. Mas aquellas ocho esferas, entre las  cuales la misma fuerza tienen dos, producen siete sonidos distintos en  intervalos, el cual número es casi el nudo de todas las  cosas. Hombres doctos, habiendo imitado esto  con  cuerdas y cantos, abrieron para sí el regreso a este lugar, así como otros que  de prestantes talentos cultivaron en la vida humana divinos estudios. Los oídos humanos llenos con este sonido ensordecieron; y ningún sentido está en vosotros más embotado, así como el pueblo que vive junto a ese lugar donde el Nilo se precipita desde altísimos montes a aquellas que se denominan Catadupta, debido a la magnitud del sonido carece del sentido auditivo.

Marco Tulio CicerónEl sueño de Escipión. Trad. de Benedicto Chuaqui.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Proceso constituyente musical.


Hakim Bey


Después de finalizada la Primera Guerra Mundial, el poeta italiano Gabriele D'Annunzio y su ejército de Arditi tomaron la ciudad de Fiume, haciendo de ella un Estado soberano. Junto a Alceste de Ambris, D'Annunzio redactó una Constitución con la música como principio organizativo.

Así lo cuenta el inefable Hakim Bey en el libro T.A.Z*:

En un arrebato, D’Annunzio decidió declarar la independencia y comprobar por cuanto tiempo podría salirse con la suya. Junto a uno de sus amigos anarquistas escribió la Constitución, que declaraba la música como el fundamento central del Estado.  
(...) 
La fiesta nunca acababa. Cada mañana D’Annunzio leía poesía y manifiestos desde el balcón; cada noche un concierto, después fuegos artificiales. Esto constituía toda la actividad del gobierno.  
(...) 
Creo que si comparamos Fiume con los levantamientos de París en 1968 (también con las insurrecciones urbanas Italianas de los primeros setenta), al igual que con las comunas contraculturales Norteamericanas y sus influencias anarco-Nueva Izquierda, deberíamos percatamos de ciertas similitudes, tales como: la importancia de la teoría estética (los Situacionistas); también lo que podrían llamarse «economías pirata», vivir de los excedentes de la sobreproducción social —incluyendo la popularidad de coloridos uniformes militares— y el concepto de música como forma de cambio social revolucionario.

Los títulos LXIV y LXV de la Constitución referían el papel que la música iba a jugar en la Comuna libre de Fiume: 

MÚSICA 
LXIV. En la Regencia Italiana del Carnaro, la música es una institución social y religiosa. Cada mil o dos mil años renace del alma de un pueblo un himno inmortal. 
Un gran pueblo no es solamente el que crea un Dios a su imagen y semejanza, sino aquel que crea un himno para su Dios. 
Si cada renacimiento de un pueblo noble es un esfuerzo lírico, si cada sentimiento unánime y creador es una potencia lírica, si cada orden nuevo es un orden lírico en el sentido vigoroso e impetuoso de la palabra; la música, el lenguaje del ritual, tienen el poder, sobre todo lo demás, de exaltar el logro y la vida del hombre. 
¿No parece que la gran música anuncia cada vez a la multitud absorta y ansiosa el reino del espíritu? 
El reinado del espíritu humano no ha empezado todavía. 
“Cuando la materia operante sobre la materia pueda reemplazar la fuerza física de hombre, entonces el espíritu de hombre empezará a ver el alba de libertad”: dijo un hombre de Dalmacia de nuestro propio Adriático, el vidente ciego de Sebenico. 
Como el canto de gallo anuncia el alba, la música es el heraldo del despertar del alma. 
Mientras tanto, en los instrumentos del trabajo, de beneficio, y del deporte, en las máquinas ruidosas que, aún estas, caen en un ritmo poético, la música puede encontrar sus motivos y sus armonías. De sus pausas es formado el silencio de la décima Corporación. 

LXV. En cada comuna de la Regencia habrá una sociedad coral y una orquesta subvencionadas por el Estado. 
En la ciudad de Fiume, el Colegio de Ediles será comisionado para erigir una gran sala de conciertos con capacidad de al menos diez mil oyentes, equipada con gradas y un gra foso para el coro y la orquesta. 
Las grandes celebraciones coral y orquestales son "totalmente gratuitas" como de los padres de la Iglesia es dicho gracias de Dios. 
El gran orquestal y coral –las celebraciones serán enteramente libres— en el idioma de la Iglesia — un regalo de Dios. 

Arditi


* Hakim Bey. T.A.Z. Autonomedia. Nueva York, 1991.